enero 21, 2006

[Capítulo VI: El Mundo y las reglas del juego] La globalización no es ni buena ni mala. Depende de cómo se la aproveche

[http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/politica/nota.asp?nota_id=774176]

Lo que sigue, es una transcripción parcial de una muy interesante entrevista que La Nación le hizo a Daniel Zovatto, reconocido politicólogo argentino.

...viene del artículo completo
-Y desaprovechamos algunos beneficios de la globalización.

-Hay que tomar conciencia de que en el actual contexto de globalización no hay tiempo que perder. Debemos sacudirnos la miopía estratégica y el cortoplacismo. En primer lugar, la Argentina debe dejar atrás, definitivamente, tres maldiciones que la persiguen desde hace muchos años: tratar de refundar el país desde cero, cada cierto numero de años; creer en los "milagros", es decir en los cambios sin esfuerzos, y tercero, la montaña rusa, caracterizada en lo económico por la secuencia crisis-reactivación-estancamiento y, en lo social y político, por el ciclo ilusión-desencanto-bronca.

-Por momentos, en la Argentina avanza la creencia de que la globalización es negativa.


-La globalización no es ni buena ni mala. Depende de cómo se la aproveche. Para los países de Asia del Este, que la han adoptado a su propio ritmo, con sus propias reglas y condiciones, significó un beneficio muy grande. Por el contrario, en la Argentina y la gran mayoría de los países de América latina produjo efectos muy graves.

-Lo difícil es cómo cabalgar la ola.

-Existe hoy un debate muy intenso al respecto. Thomas Friedman, corresponsal de temas internacionales de The New York Times, en su reciente libro The World is Flat: a Brief History of the 21st Century (El mundo es plano, una breve historia del siglo XXI), afirma que la tecnología está "aplanando" al mundo. Para Friedman, el inicio del siglo XXI no sólo será recordado por conflictos militares o acontecimientos políticos, sino por un "aplanamiento del mundo". Todo se parecerá, vaticina, a Silicon Valley o Bangalore (India), lleno de ingenieros informáticos. Uno, gracias a la fibra óptica, puede innovar sin necesidad de emigrar. La fuerza impulsora hoy son los individuos, no los Estados ni las multinacionales, como en el pasado.

-Pero Friedman es criticado.


-Sí, porque su interpretación es monocausal. Además, ignora la importante y persistente gravitación de factores como religión y nacionalismo. Entre los principales críticos está el analista Richard Florida, quien en su artículo The World is Spiky (El mundo tiene un perfil aserrado) sostiene que si bien la globalización ha alterado el campo de juego económico, lo cierto es que lo ha vuelto más concentrado. Para este autor, la característica de nuestro tiempo no es un mundo más nivelado, sino uno "lleno de picos" (spiky), en el cual vemos un aumento de las tendencias que dividen a los países pobres de los países ricos. Y para demostrarlo, Florida analiza cuatro dimensiones: la concentración de la población en las ciudades; la concentración de la actividad económica en ciertas ciudades; el número de patentes (como medición de la innovación), y el número de citas científicas.

-Florida explica que hay tres tipos de lugares económicos.

-Sí. Los "picos" económicos, es decir unas muy pocas y casi insuperables ciudades, que generan innovaciones, que tienen la capacidad de atraer talentos de todas partes del mundo, crear productos y dar origen a industrias novedosas; las "colinas" económicas, ciudades que fabrican los bienes consolidados del mundo, atienden sus llamadas telefónicas y sirven de apoyo a sus motores de innovación, zonas que están sujetas a rápidos altibajos, son prósperas, pero también inseguras, y los vastos "valles", es decir, los lugares escasamente conectados a la economía globalizada y con pocos prospectos inmediatos, como América latina.

-Inquietante teoría.

-Según Florida, el dominio de las urbes más productivas, de los "picos" es pasmoso. En producción económica, las diez áreas metropolitanas más importantes de Estados Unidos combinadas están sólo por debajo de ese país en su conjunto y de Japón. La economía de Nueva York es casi del tamaño de la de Rusia o de Brasil, y la de Chicago está a la par de la de Suecia. Juntas, las economías de Nueva York, Los Angeles, Chicago y Boston son más grandes que la de China. Si las áreas metropolitanas estadounidenses fuesen países conformarían el 47% de las cien economías más importantes del mundo. Con la concentración de las patentes ocurre otro tanto. De las 300.000 patentes de inventores residentes en más de cien naciones registradas en 2002, dos terceras partes se otorgaron a estadounidenses o japoneses, y el 85% a residentes en sólo cinco países (Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania y Rusia). El resto del mundo registró apenas un 5%. Hoy, más de sesenta estados (casi un tercio del total mundial) son considerados "estados fallidos", según un reciente estudio del Carnegie Endowment for Peace, casi una docena de los cuales (a mi juicio, de manera exagerada e incorrecta) son latinoamericanos. Si América latina no cambia de posición, se agravará la desigualdad y la inseguridad. Según un estudio del BID, en la región cada año son asesinadas 140.000 personas. Nuestra región es la más violenta del mundo con una media de 25,1 homicidios por cada 100.000 habitantes, muy superior a la media mundial (8,8), e incluso más alta que la de Africa (22,2).

-¿Cómo debe obrar la Argentina?

-Se debe crear un Estado fuerte y mejorar su capacidad de gestión; debe devolverse contenido y centralidad a la política, fortaleciendo los partidos (no la partidocracia) y mejorando la calidad del liderazgo; fortalecer la calidad institucional, el imperio de la ley y la lucha contra la corrupción. Ojalá el presidente Kirchner, aprovechando el buen momento económico, en lugar de buscar su reelección se decida a invertir toda su energía, su capital político y su alto nivel de apoyo público en convocar un acuerdo nacional que sirva de sustento a una visión de país de mediano y largo plazo. Así adquiriría la estatura de estadista.

--
Posted by Alberdi & Urquiza to Capítulo VI: El Mundo y las reglas del juego at 1/21/2006 05:50:19 PM
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina License.