enero 18, 2006

[Capítulo III: Entendiendo la República Ineficiente] Douglass North: Por que algunas naciones logran sostener el desarrollo

[http://www.cipe.org/publications/fs/ert/s13/nortS13.htm]

Douglass North: Por que algunas naciones logran sostener el desarrollo

por Peter Z. Grossman

Peter C. Grossman fue un alumno, y posteriormente un colega, del Dr. Douglass North en Washington Universidad, en St. Louis. Actualmente ocupa la Cátedra Clarence Efroymson y es profesor asociado de economía en la Universidad Butler.

Aunque un número creciente de democracias emergentes están recurriendo a políticas de libre mercado para impulsar su crecimiento económico, muchas están descubriendo que estas políticas no siempre conducen a resultados exitosos. Una de las razones clave de este fracaso es que con mucha frecuencia las reformas económicas estructurales han sido instituidas sin que se efectúen cambios correspondientes en las instituciones sociales y políticas. Douglass North, ganador del Premio Nobel, ha escrito extensamente sobre esta disyuntura, y sus estudios sobre el desarrollo en diversas regiones del mundo proporcionan importantes respuestas a los dilemas que enfrentan los responsables de la reforma económica en países en desarrollo. El Dr. North también ha subrayado el crítico papel desempeñado por el principio de derecho y por la aplicación equitativa de las leyes para el logro de reformas económicas duraderas y de la democracia.

¿Por qué algunas naciones se enriquecen y otras continúan en la pobreza? Su perspicacia con relación a este interrogante básico de nuestra época ayudó al Dr. Douglass North a compartir el Premio Nobel de 1993 en economía. El Dr. North, uno de los historiadores económicos más prestigiados del mundo, ha explorado este interrogante principalmente a través de su análisis del desarrollo histórico de diversas economías, y su análisis del pasado tiene un valor considerable en términos de nuestra comprensión del presente y nuestras direcciones en materia de políticas para el futuro. Como nos advierte el Dr. North, "¿Cómo se puede prescribir políticas cuando no se tiene una comprensión de cómo se desarrollan las economías?" Como es de esperarse, sus consejos han sido solicitados por el Banco Mundial como también por diversos gobernantes, desde Sudamérica hasta la ex Unión Soviética.

El Dr. North, profesor de economía en la Universidad Washington en St. Louis, reconoció que la economía neoclásica que se enseñaba en los libros de texto, si bien era útil y perspicaz de muchas maneras, no podía explicar por qué muchas naciones con abundancia de recursos naturales han fracasado en sus esfuerzos por acumular riqueza, mientras países con escasez de recursos se han enriquecido. A raíz de sus investigaciones, el Dr. North se dio cuenta de que las diferencias en los resultados del proceso de desarrollo no podían explicarse simplemente por la existencia de sistemas económicos "malos". Al contrario, descubrió que las economías funcionan dentro de un amplio ámbito institucional en el cual la cultura y la ideología pueden ayudar u obstaculizar el crecimiento económico de una nación a través del tiempo. En las palabras del Dr. North, "La historia demuestra que las ideas, ideologías, mitos, dogmas y prejuicios sí importan". Por esta razón, el Dr. North optó por centrarse en la relación entre el ámbito institucional y el desempeño económico, por lo que se ha convertido en líder de una importante rama nueva del pensamiento económico denominada "Nueva Economía Institucional".

Desde la perspectiva del Dr. North, no debe sorprender que la política contemporánea del desarrollo frecuentemente fracasa o que las mismas reformas producen resultados satisfactorios en un lugar y fracasan en otro. Las razones estriban en las diversas variaciones entre los ámbitos institucionales de los países. El Dr. North define las instituciones como "las reglas de juego", y estas reglas asumen dos formas: leyes formales, tales como una constitución que sirve para codificar las reglas que rigen el funcionamiento de una sociedad y su economía; y códigos informales de conducta y comportamiento. Sin embargo, una sociedad también se ve afectada por otros códigos establecidos de conducta y normas que rigen el comportamiento en todas las interacciones. Si bien las economías pueden funcionar sin el beneficio de leyes formales, ellas son regidas por códigos informales establecidos. Las comunidades que viven de la agricultura de subsistencia han logrado persistir efectivamente durante siglos sin leyes, pero siempre han tenido normas de conducta social bien definidas.

En efecto, es posible que los códigos informales ejerzan una influencia más fuerte sobre el comportamiento que las leyes formales. Puede promulgarse una ley que concede, digamos, derechos de propiedad a un individuo, pero dicha ley carecerá de sentido si va en contra de las normas de la propiedad comunal o será aplicada sólo muy lentamente a medida que evolucionen las creencias en términos de qué es legítimo y qué no lo es. Tal como lo advierte el Dr. North, "Mientras que las reglas (formales) pueden cambiarse de la noche a la mañana, las reglas informales por lo general cambian de una manera sumamente paulatina".

El Dr. North también subrayó lo cruciales que son, para propósitos de la eficacia de las reglas (tanto las formales como las informales), las medidas orientadas a hacer que éstas se cumplan. Dos gobiernos pueden poner en vigencia leyes idénticas de reforma económica pero el resultado será muy diferente de un país al otro, dependiendo de las medidas ejecutadas para lograr su cumplimiento. Si el primer gobierno apoya toda la legislación de una manera confiable e imparcial y si la nueva ley es compatible con los valores sociales prevalecientes, existe una buena posibilidad de que se logre su propósito previsto. Pero en otros ambientes, puede ser que no se tomen las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de la ley, o bien puede ser que dichas medidas sean aplicadas en forma selectiva, lo cual resultará en comportamientos y resultados económicos diferentes. Ello explica, a criterio del Dr. North, por qué "las economías que adoptan las reglas formales de otra tendrán características muy diferentes".

¿A quiénes benefician las reglas?

Una premisa crítica de la Nueva Economía Institucional es que las instituciones, es decir, las reglas de juego de una nación, crean un fuerte sistema de incentivos para una sociedad. En las palabras del Dr. North, "Las instituciones no son creadas necesariamente -- ni siquiera normalmente -- para ser socialmente eficaces; al contrario, las instituciones, o por lo menos las reglas formales, son creadas para apoyar los intereses de los que tienen el poder de negociación para crear reglas nuevas. En ciertas formas, las reglas limitan a las personas mientras que en otras abren oportunidades". Si los sistemas vigentes en un país compensan la piratería, para utilizar un ejemplo del Dr. North, sus ciudadanos tendrán incentivos para convertirse en piratas, e incluso para convertirse en los mejores piratas posibles. Surgirán y prosperarán organizaciones piráticas.

Dentro del marco planteado por el Dr. North, donde las instituciones son las reglas de juego, las organizaciones son los jugadores. Organizaciones como partidos políticos, compañías, sindicatos laborales y burocracias pueden tener objetivos diferentes; algunas procurarán obtener utilidades, otras el poder, y otras el prestigio. Pero tienen en común el deseo de sobrevivir y beneficiarse dentro de un marco institucional dado. Ello quiere decir que querrán adquirir las clases de destrezas y conocimientos que les permitirán sobrevivir, y que también dedicarán sus esfuerzos a tratar de cambiar las reglas a fin de aumentar los beneficios que reciben.

Aunque los jugadores procuran modificar el juego, no existe razón alguna por la cual los grupos exitosos querrán hacer cambios que conduzcan a una economía más productiva. Aquello que beneficia a grupos específicos con demasiada frecuencia tiene el efecto de perjudicar el desempeño económico de un país. Por ejemplo, en muchas sociedades, los dirigentes y sus organizaciones políticas se benefician no de la promoción del crecimiento económico sino de su política de compensar a elementos clave de su base constituyente que los mantienen en el poder. Así también, las burocracias se benefician no del estímulo a la producción sino más bien del control sobre la distribución de los recursos. Los negocios, en cambio, prosperan si logran colocarse en una posición monopolista, aun cuando la competencia fomenta el desempeño económico general de un país.

En el mundo moderno, existen numerosos ejemplos de países que han adoptado reglas que claramente obstaculizan la actividad económica, y estos países reciben el fuerte apoyo de organizaciones poderosas. Por ejemplo, en varios de los países de la ex Unión Soviética, los gobiernos mantienen ineficientes monopolios subvencionados, al tiempo que se echan para atrás con relación a los programas de privatización prometidos. En otros países, particularmente los del llamado Tercer Mundo, los gobiernos han mantenido a niveles artificialmente bajos los precios de ciertos productos agrícolas -- en perjuicio de la producción agrícola -- a fin de subvencionar a las industrias ineficientes o premiar a la base constituyente urbana que mantiene a sus dirigentes en el poder.

De hecho, el Dr. North encontró que, durante toda la historia, las sociedades han tenido una tendencia a aferrarse a instituciones orientadas a redistribuir la riqueza -- lo cual ayuda a sus dirigentes a generar apoyo en lugar de aumentar la producción -- con el resultado común de un desempeño económico deficiente. Por lo consiguiente, una economía puede mantenerse sobre una trayectoria de cero crecimiento durante muchos años aun cuando otro camino claramente sea más "eficiente". Esta "dependencia de los caminos", en las palabras del Dr. North, es otra razón por la cual el desempeño económico fuerte a largo plazo es la excepción, y no la regla, en gran parte del mundo.

No bastan los precios correctos

La economía neoclásica, en cambio, está basada en la premisa de que el éxito económico en los países en transición significa "lograr fijar los precios correctamente" para que los mercados funcionen en forma adecuada. Esto es lo que se denomina "eficiencia distributiva". Pero este criterio es estático y examina un solo momento en el tiempo. Lograr fijar los precios correctamente en un momento dado no garantiza que continuarán siendo correctos indefinidamente. Algunas prescripciones para lograr reformas del mercado parecen presumir que si se privatiza la propiedad y se descontrolan los precios, el resultado necesariamente será el crecimiento económico a largo plazo. El trabajo del Dr. North, en cambio, subraya la necesidad de lograr que las personas crean que estos cambios serán ejecutados y que durante muchos años se tomarán las medidas necesarias para velar por el debido cumplimiento de las mismas.

Los cambios en estas creencias institucionales, según argumenta el Dr. North, inevitablemente son de naturaleza incremental. Tal como él señala, en Estados Unidos las personas han venido a creer en su sistema judicial porque sobre un período de tres siglos ha demostrado, año tras año, que apoya la validez de los contratos, independientemente del partido político que ejerza el poder. En cambio, en las ex naciones comunistas el sentido de seguridad que tienen las personas con relación a la propiedad de bienes particulares es frágil en el mejor de los casos, porque se trata de un concepto recién ideado.

Tanto las organizaciones de una sociedad como también sus instituciones deben apoyar las actividades productivas. Estados Unidos tiene miles de organizaciones, incluyendo empresas grandes y pequeñas, que han demostrado que pueden obtenerse beneficios a través de las actividades productivas a largo plazo. También existen muchos grupos políticos y un sistema legal que apoyan en forma amplia los derechos de propiedad y los intercambios económicos privados. También se ha comprobado que el sistema básico puede adaptarse con facilidad a los cambios que ocurren rápidamente. Como señalan los defensores de la NEI, el marco institucional de Estados Unidos no fue creado en un año ni en un decenio, sino sobre el curso de 300 años.

¿Y qué de las muchas economías que actualmente se encuentran en proceso de transición del comunismo al capitalismo? Por ejemplo, Rusia y otras naciones podrían tratar de poner en vigencia las reglas que rigen la economía de Estados Unidos, pero dichas reglas no serían tan creíbles como lo son en este país. Si un gobierno ha expropiado propiedades en forma arbitraria sobre el curso de los últimos 50 años, ¿por qué ha de creer la gente que no lo volverá a hacer en el futuro? En efecto, existen poderosas fuerzas que procuran deshacer el proceso de reforma en los ex estados soviéticos.

Comienza la desilusión

Desde la perspectiva de NEI, era de esperarse que habría reincidencia. En Rusia, la iniciativa de reforma comenzó con altas esperanzas hace unos pocos años, pero ahora se ha impuesto una época de pesimismo. Al criterio de la mayoría de los que observan la situación, el gobierno de Yeltsin no ha tomado medidas lo suficientemente rigurosas para establecer reglas básicas en materia de precios, propiedad de bienes, etc.

Asimismo, no ha pasado suficiente tiempo para que la gente crea que se cumplirán las reglas del mercado libre. Existe poca motivación para creer que las leyes promulgadas hoy se hagan cumplir (o siquiera que existan) uno o dos años más tarde. Se requeriría un salto de fe para que dos individuos en la Rusia de hoy celebraran un contrato a largo plazo y tuvieran la esperanza de que permaneciera valedero indefinidamente. Aun así, la capacidad para celebrar contratos a largo plazo es una condición previa para atraer inversiones y para realizar el potencial productivo de una economía. En efecto, en el actual gobierno ruso hasta las medidas tomadas para hacer cumplir los códigos criminales son aplicadas en forma indiferente. Como informó recientemente The Economist, no hay confianza en la policía y las personas se muestran escépticas de que "se llegue a hacer cumplir alguna vez las leyes promulgadas por el parlamento". Abundan las historias de organizaciones criminales que ejecutan sus propias acciones policiales, con lo que frecuentemente logran obstaculizar la competencia comercial verdadera. Se han convertido en importantes organizaciones interesadas en preservar las instituciones tradicionales del país.

Otras poderosas organizaciones también están trabajando para hacer retroceder del todo el proceso de reforma. Aunque la economía soviética entró en un período de estancamiento que duró varios años antes del colapso del régimen antiguo, muchos grupos se beneficiaron de su estructura institucional. Si bien muchas de estas organizaciones han perdido gran parte de su influencia, utilizando el paradigma analítico del Dr. North, no es sorprendente encontrar que éstas inevitablemente procurarían limitar sus pérdidas -- y así efectivamente ha sido el caso. La ex burocracia ha procurado obstaculizar la reforma, generando apoyo para la premisa de que la liberalización de los precios y de la propiedad privada conduce a la penuria, que la mayoría de las personas están en peores condiciones ahora que antes, y que las reformas de libre mercado deberían abandonarse, o al menos debería disminuirse el ritmo con que se ejecutan. Por otro lado, los monopolios protegidos debían perder su situación privilegiada, pero en muchos casos continúan recibiendo elevados subsidios del estado. Debido a su capacidad para atraer una fuerte base constituyente para defender su caso, otros grupos, tales como partidos nacionalistas extremistas, han surgido, y éstos también han asumido posiciones antirreformistas.

El caso de Rusia muestra lo difícil que puede ser la reforma y lo peligroso del camino de lograr cambios reales y duraderos. Pero mientras nos recuerda de lo difícil de la transición, el Dr. North no se muestra totalmente pesimista sobre las perspectivas para el éxito de los esfuerzos de reforma. Efectivamente, su perspectiva ofrece una forma para enfocar el desarrollo de políticas que pudiera, con el tiempo, ayudar a los países a implantar reformas difíciles. En resumen, la premisa básica del paradigma del Dr. North es que, al comprender que cada sociedad tiene un ámbito institucional único, los dirigentes políticos pueden crear estrategias específicas que aborden con éxito las necesidades de una cultura específica y que, al mismo tiempo, fomenten el crecimiento económico.

El Dr. North nos recuerda frecuentemente que no debemos esperar respuestas fáciles para el difícil proceso de implantar reformas económicas duraderas. Pero una transición exitosa se vuelve mucho más probable si se presta atención a la estructura institucional. Como resultado, un número mucho mayor de países podrán verse favorecidos con un mayor crecimiento económico.

Douglass North: Por qué algunas naciones logran sostener el desarrollo

* Conocer las instituciones. Los líderes políticos deben considerar cuáles instituciones incrementan las actividades productivas y luego deben evaluar cómo estas instituciones se pueden fortalecer. Una perspectiva histórica puede arrojar información sobre las clases de instituciones que apoyan economías exitosas.

* Comparar los países. Es necesario examinar las razones por las cuales dos países con esencialmente las mismas leyes experimentan diferentes niveles de desempeño económico. Por ejemplo, tal como ha señalado el Dr. North, en el siglo XIX varios países sudamericanos adoptaron constituciones al estilo de Estados Unidos pero nunca alcanzaron un crecimiento como el que se logró en aquel país. Los investigadores necesitan determinar si el origen de las diferencias radica en las reglas informales, tales como las normas culturales o en las medidas tomadas para hacer cumplir las reglas formales.

* Prever el impacto. Aunque los efectos de las reformas frecuentemente se reconocen de antemano, los dirigentes políticos y sus asesores también deberían estudiar los cambios que probablemente causarán en la estructura institucional. Por ejemplo, si se elevan los precios, ¿qué harán las organizaciones para sobrevivir y obtener beneficios? ¿Qué clases de organizaciones nuevas, tales como agrupaciones nacionalistas de tendencias extremistas, podrían surgir?

--
Posted by Alberdi & Urquiza to Capítulo III: Entendiendo la República Ineficiente at 1/18/2006 05:24:54 PM
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina License.