mayo 12, 2005

Douglass North en EDICIÓN i: "No hay inversiones si no hay capacidad de realizar contratos a largo plazo"

A veces, la Argentina transita escenarios delirantes. Por ejemplo, la UIA dice que Néstor Kirchner se asemeja a Arturo Frondizi, y el grupo de comunicación que le debe mucho a Frondizi comete el desatino de avalar el delirio porque quiere que K funde un banco estatal que pueda financiarle la compra de Grupo CableVisión (ya que no tiene el dinero para pagar las acciones y no puede emitir deuda luego del incumplimiento de las ONs). Pero hay que recuperar el foco, ¿dónde queda el mundo? Más tarde que temprano, lamentablemente, la Argentina deberá regresar al mundo, abandonar esta cultura insular de pingüinos, duhaldistas y ex menemistas vergonzantes. El semanario EDICIÓN i intenta señalizar dónde está el mundo y por eso publica 3 entrevistas a 3 premios Nobel de Economía: Robert Merton, Douglass North y Robert Lucas. U24 aqui reproduce la entrevista a North, un especialista en la delicada cuestión de la institucionalidad. En el ejemplar en kioscos, Ud. podrá leer las entrevistas a Merton y Lucas.



Douglass North tiene 85 años y es premio Nobel de Economía 1993 por sus trabajos acerca de cómo lograron el desarrollo a largo plazo USA y los países de Europa occidental, hoy Unión Europea.

Para él, la clave se encuentra en las instituciones. El desarrollo institucional es definitivo para equilibrar las fuerzas del Estado y las del mercado, y así incentivar el crecimiento. Sus trabajos dieron origen a lo que se conoce como ‘neo institucionalismo’.

Él es profesor de la Washington University, en Saint Louis, Missouri, USA, y acaba de presentar su libro ‘Understanding the Process of Economic Change’, en el que afirma los derechos de propiedad y el costo de las transacciones son elementos institucionales determinantes para construir una sociedad de mercado.

También afirma: “Latinoamérica fue colonizada por españoles y portugueses. Ellos no tenían en mente el desarrollo economico. Siendo así, se creó un conjunto de instituciones que no permitía el derecho de propiedad y no permitía la democracia”. Pero North cree que Chile está trabajando muy bien en instituciones perdurables.

Y rescata a Brasil sobre otros países de la región, al menos en los últimos 20 años. Y cree que Luiz Inácio Lula da Silva se encuentra en la senda apropiada.

North es uno de los historiadores económicos más prestigiados del mundo. Él afirma: “¿Cómo se puede prescribir políticas cuando no se tiene una comprensión de cómo se desarrollan las economías?”

Él comprendió que la economía neoclásica que se enseñaba en los libros de texto, si bien era útil y perspicaz de muchas maneras, no podía explicar por qué muchas naciones con abundancia de recursos naturales han fracasado en sus esfuerzos por acumular riqueza, mientras países con escasez de recursos se han enriquecido.

Con sus investigaciones, North se dio cuenta de que las diferencias en los resultados del proceso de desarrollo no podían explicarse simplemente por la existencia de sistemas económicos “malos”.

Al contrario, descubrió que las economías funcionan dentro de un amplio ámbito institucional en el cual la cultura y la ideología pueden ayudar u obstaculizar el crecimiento económico de una nación a través del tiempo: “La historia demuestra que las ideas, ideologías, mitos, dogmas y prejuicios sí importan”.

Por esta razón, North optó por centrarse en la relación entre el ámbito institucional y el desempeño económico, y se ha convertido en líder de una importante rama nueva del pensamiento económico denominada ‘Nueva Economía Institucional’.

Para North las instituciones son “las reglas de juego”, y estas reglas asumen dos formas:

> leyes formales, tales como una Constitución que sirve para codificar las reglas que rigen el funcionamiento de una sociedad y su economía; y

> códigos informales de conducta y comportamiento. Sin embargo, una sociedad también se ve afectada por otros códigos establecidos de conducta y normas que rigen el comportamiento en todas las interacciones.

Si bien las economías pueden funcionar sin el beneficio de leyes formales, ellas son regidas por códigos informales establecidos. Es posible que los códigos informales ejerzan una influencia más fuerte sobre el comportamiento que las leyes formales. Mientras que las reglas (formales) pueden cambiarse de la noche a la mañana, las reglas informales por lo general cambian de una manera sumamente paulatina.

-¿A quiénes benefician las reglas?

-Las instituciones no son creadas necesariamente -ni siquiera normalmente- para ser socialmente eficaces; al contrario, las instituciones, o por lo menos las reglas formales, son creadas para apoyar los intereses de los que tienen el poder de negociación para crear reglas nuevas. En ciertas formas, las reglas limitan a las personas mientras que en otras abren oportunidades. Si los sistemas vigentes en un país compensan la piratería, sus ciudadanos tendrán incentivos para convertirse en piratas, e incluso para convertirse en los mejores piratas posibles. Surgirán y prosperarán organizaciones piratas. Por ejemplo, en varios de los países de la ex URSS.

-¿No bastan los precios correctos?

-La economía neoclásica está basada en la premisa de que el éxito económico en los países en transición significa lograr fijar los precios correctamente para que los mercados funcionen en forma adecuada. Esto es lo que se denomina ‘eficiencia distributiva’. Pero este criterio es estático y examina un solo momento en el tiempo.

Que ocurra en un momento dado no garantiza que continuarán siendo correctos indefinidamente. Algunas prescripciones para lograr reformas del mercado parecen presumir que si se privatiza la propiedad y se desregulan los precios, el resultado será el crecimiento económico a largo plazo. Pero es necesario lograr que las personas crean que estos cambios serán ejecutados y que durante muchos años se tomarán las medidas necesarias para velar por el debido cumplimiento de las mismas.

Los cambios en estas creencias institucionales inevitablemente son de naturaleza incremental. En USA las personas creen en su sistema judicial porque en un período de tres siglos ha demostrado, año tras año, que apoya la validez de los contratos, independientemente del partido político que ejerza el poder. En cambio, en las ex naciones comunistas el sentido de seguridad que tienen las personas con relación a la propiedad de bienes es frágil en el mejor de los casos, porque se trata de un concepto recién iniciado.

-¿Cuándo comienza la desilusión?

-En Rusia, la iniciativa de reforma comenzó con altas esperanzas hace unos pocos años, y luego se impuso una época de pesimismo. No ha pasado suficiente tiempo para que la gente crea que se cumplirán las reglas del mercado libre. Se requeriría un salto de fe para que dos individuos que hoy celebraran un contrato a largo plazo, tuvieran la esperanza de que permanecerá valedero indefinidamente. La capacidad para celebrar contratos a largo plazo es una condición previa para atraer inversiones y para realizar el potencial productivo de una economía. La ex burocracia ha procurado obstaculizar la reforma, generando apoyo para la premisa de que la liberalización de los precios y de la propiedad privada conduce a la penuria, y que las reformas de libre mercado deberían abandonarse, o al menos debería disminuirse el ritmo con que se ejecutan.

La premisa básica del paradigma es que, al comprender que cada sociedad tiene un ámbito institucional único, los dirigentes políticos pueden crear estrategias específicas que aborden con éxito las necesidades de una cultura específica y que, al mismo tiempo, fomenten el crecimiento económico.


----------------------


POR QUÉ ALGUNAS NACIONES LOGRAN SOSTENER EL DESARROLLO

Douglass North dice:


• Conocer las instituciones. Los líderes políticos deben considerar cuáles instituciones incrementan las actividades productivas y luego deben evaluar cómo estas instituciones se pueden fortalecer.

• Comparar los países. Es necesario examinar las razones por las cuales dos países con esencialmente las mismas leyes experimentan diferentes niveles de desempeño económico. Por ejemplo, en el siglo 19 varios países sudamericanos adoptaron constituciones al estilo de USA pero nunca alcanzaron un crecimiento como el que se logró en aquel país.

• Prever el impacto. Aunque los efectos de las reformas frecuentemente se reconocen de antemano, los dirigentes políticos y sus asesores también deberían estudiar los cambios que probablemente causarán en la estructura institucional. Por ejemplo, si se elevan los precios, ¿qué harán las organizaciones para obtener beneficios? ¿Qué clases de organizaciones nuevas podrían surgir?

• Políticas para facilitar negocios. En muchas democracias emergentes, la incapacidad de los pequeños empresarios para iniciarse en un negocio ha sido un estorbo para el crecimiento económico de esos países. Se impone estudiar cómo facilitar, abaratar y simplificar estos procedimientos.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina License.