[Capítulo VII: Pensando la Argentina Eficiente] Books: La tradición Republicana (y analogías de estrategia)
Estoy leyendo el libro de Natalio Botana (La Tradición Republicana) que expone un análisis comparativo de Alberdi, Sarmiento, y las ideas politicas del siglo XIX.
Y lo estoy leyendo a través del lente de un MBA (Master in Business Administration) encontrando fuertes analogías con la administración de una empresa moderna. (Después de todo, la ciencia administrativa se aplica también a la organización de un país!).
Así, la VISION-MISSION se discernía entre un país habitado por Europeos del Norte, protestantes, con una cultura trabajadora e igualitaria, ….o por los Europeos del Sur (España e Italia), católicos, obedientes, sumisos, y con su orden más feudal, con una nobleza legitimada. Entre pequeñas y medianas granjas habitadas por colonos, o grandes estancias cuasi feudales en propiedad de la aristocracia.
Hablaban sobre CORPORATE GOBERNANCE, y como deberían compensarse los poderes de la nación, para orientar el incentivo individual de los gobernantes hacia el bien de los habitantes. (Al igual que hoy se estudian los AGENCY PROBLEMS entre los gerentes y los accionistas de una empresa)
También discutían sobre ESTRATEGIA ORGANIZATIVA, de acuerdo a sus ideas sobre ORGANIZATIONAL BEHAVIOR de los caudillos y legisladores Argentinos. ¿Era mejor un país fuertemente centralizado para poder unificar las provincias, o un país federal, descentralizado, con provincias autónomas, que delegaban parte de su poder para promover una unión nacional?
Lo cierto es que muchas de sus ideas fueron plasmadas en la ESTRATEGIA DE PAIS, reflejada en la constitución del 53, y sus posteriores reformas y enmiendas, que marcaron el progreso y los acontecimientos del las décadas posteriores y la creación de la Argentina actual.
Finalmente, haciendo otra analogía con la administración moderna en el mundo corporativo, una mala estrategia (diseño e implementación) genera una pobre rentabilidad de la empresa que perjudica a sus accionistas y en el peor de los casos culmina con el quiebre o cierre de la misma. Es así que las empresas están permanentemente ajustando sus estrategias a los tiempos modernos y a los movimientos de sus competidores para maximizar el beneficio de sus accionistas.
Un país por el contrario, no desaparece ni quiebra, pero el costo (disminución del bienestar socioeconómico) de una mala o desactulizada estrategia lo afrontan sus habitantes (accionistas) y no sus políticos (gerentes).
Y no hace falta decir que la suma de AGENCY PROBLEMS dentro de la estructura política administrativa actual de la Argentina es enorme!
--
Posted by Alberdi & Urquiza to Capítulo VII: Pensando la Argentina Eficiente at 6/22/2004 06:33:00 PM
Y lo estoy leyendo a través del lente de un MBA (Master in Business Administration) encontrando fuertes analogías con la administración de una empresa moderna. (Después de todo, la ciencia administrativa se aplica también a la organización de un país!).
Así, la VISION-MISSION se discernía entre un país habitado por Europeos del Norte, protestantes, con una cultura trabajadora e igualitaria, ….o por los Europeos del Sur (España e Italia), católicos, obedientes, sumisos, y con su orden más feudal, con una nobleza legitimada. Entre pequeñas y medianas granjas habitadas por colonos, o grandes estancias cuasi feudales en propiedad de la aristocracia.
Hablaban sobre CORPORATE GOBERNANCE, y como deberían compensarse los poderes de la nación, para orientar el incentivo individual de los gobernantes hacia el bien de los habitantes. (Al igual que hoy se estudian los AGENCY PROBLEMS entre los gerentes y los accionistas de una empresa)
También discutían sobre ESTRATEGIA ORGANIZATIVA, de acuerdo a sus ideas sobre ORGANIZATIONAL BEHAVIOR de los caudillos y legisladores Argentinos. ¿Era mejor un país fuertemente centralizado para poder unificar las provincias, o un país federal, descentralizado, con provincias autónomas, que delegaban parte de su poder para promover una unión nacional?
Lo cierto es que muchas de sus ideas fueron plasmadas en la ESTRATEGIA DE PAIS, reflejada en la constitución del 53, y sus posteriores reformas y enmiendas, que marcaron el progreso y los acontecimientos del las décadas posteriores y la creación de la Argentina actual.
Finalmente, haciendo otra analogía con la administración moderna en el mundo corporativo, una mala estrategia (diseño e implementación) genera una pobre rentabilidad de la empresa que perjudica a sus accionistas y en el peor de los casos culmina con el quiebre o cierre de la misma. Es así que las empresas están permanentemente ajustando sus estrategias a los tiempos modernos y a los movimientos de sus competidores para maximizar el beneficio de sus accionistas.
Un país por el contrario, no desaparece ni quiebra, pero el costo (disminución del bienestar socioeconómico) de una mala o desactulizada estrategia lo afrontan sus habitantes (accionistas) y no sus políticos (gerentes).
Y no hace falta decir que la suma de AGENCY PROBLEMS dentro de la estructura política administrativa actual de la Argentina es enorme!
--
Posted by Alberdi & Urquiza to Capítulo VII: Pensando la Argentina Eficiente at 6/22/2004 06:33:00 PM
<< Home